lunes, 19 de julio de 2010

Mecanica cuantica


La Mecánica cuántica es la parte de la física que estudia el movimiento de las partículas muy pequeñas. El concepto de partícula "muy pequeña" atiende al tamaño en el cual comienzan a notarse efectos como la imposibilidad de conocer con exactitud infinita y a la vez la posición y la velocidad de una partícula (véase Principio de indeterminación de Heisenberg), entre otros. A tales efectos suele denominárseles "efectos cuánticos". Así, la Mecánica cuántica es la que rige el movimiento de sistemas en los cuales los efectos cuánticos sean relevantes. Se ha documentado que tales efectos son importantes en materiales mesoscópicos (unos 1.000 átomos).

nucleo atomico


El atomo nuclear esta compuesto en su interior por Fosforo y Nitrogeno.

El núcleo atómico es la parte central de un átomo, donde se concentra más del 99.99% de la masa total y tiene carga positiva.

Está formado por protones y neutrones (denominados nucleones) que se mantienen unidos por medio de la interacción nuclear fuerte. La cantidad de protones en el mismo determina el elemento químico al que pertenece. Los núcleos atómicos con el mismo número de protones pero distinto número de neutrones se denominan isótopos

descubrimientos





Premio Nobel en Física -1963, (conjuntamente con J. Hans Jensen y Eugene P. Wigner), "Por el descubrimiento de la estructura nuclear orbital."


En 1963 ella recibió el Premio Nobel Del en la física para proponer el modelo de cáscara nuclear del núcleo atómico, haciendo solamente las segundas mujeres para recibir un Premio Nobel Del en la física .

biografia








María Goeppert Mayer nació el 28 de junio de 1906 en Katowice (Polonia), en una familia con gran tradición científica. Estudió física en la Universidad de Göttiengen, y poco después se casó con el físico Joe Mayer. En el tema de su tesis doctoral elaboró una teoría sobre la energía emitida por los electrones que se demostraría después a través del empleo de los rayos láser.

Más tarde decidió emigrar junto con su marido a Estados Unidos para poder dedicarse a la investigación. Durante este periodo de su vida dio a luz a sus dos hijos, que pusieron a prueba su capacidad para compaginar sus tareas de cuidado como madre y su investigación científica.

Tras superar estas dificultades logró entrar en la Universidad de California en 1960, y en 1963 se le otorgó el premio Nobel de Física junto con Hans Jensen y Eugene P. Wigner, por sus descubrimientos relacionados con la corteza atómica.

Emigró a los Estados Unidos de América, e impartió años de trabajo voluntario en docencia e investigación en la Universidad de John Hopkin. Por ser esposa de otro profesor, no fue contratada en sus años más productivos.

Mientras tanto, también enfrentó los retos de la doble función: madre y profesional. El nacimiento y crianza de sus hijos Marianne (1933) y Peter (1838) cambiaron temporalmente su intensa vida social y cuestionaron su continuidad como investigadora. Junto con su esposo enfrentó estos retos y ambos siguieron adelante. Tuvo algunos trabajos remunerados temporales, pero sólo a partir de 1960 fue contratada en propiedad por la Universidad de California.

Su trabajo promovió la teoría de que la estabilidad de los núcleos atómicos era debido a la posición de los protones y neutrones en órbitas relativamente fijas.

Después de una enfermedad prolongada, murió en San Diego el 20 de febrero 1972

introduccion

Marie Goeppert se licenció en Física y se especializó en Física Nuclear. En este periodo se descubren nuevas partículas, reacciones atómicas y los primeros aceleradores de partículas.
En los EE.UU. impartió docencia e investigó de forma voluntaria, sin cobrar nada, por el hecho de ser mujer.
En 1963 fue galardonada con el Premio Nobel de Física, junto a H. Jensen y E. Wigner, por el descubrimiento acerca de la estructura nuclear orbital.
Perteneció a la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. y, en 1960, aceptó una oferta de profesora en la Universidad de California en San Diego.